Nueva Sentencia del Supremo sobre Tarjetas Revolving: ¿Un Cambio de Rumbo Injusto?

El Tribunal Supremo ha vuelto a pronunciarse sobre las tarjetas revolving, pero esta vez con una decisión que ha generado gran controversia. La reciente Sentencia 350/2025, dictada por el Pleno de la Sala de lo Civil el 5 de marzo, introduce un cambio significativo en la doctrina sobre la prescripción de la acción de restitución de cantidades en casos de nulidad por usura. ¿Qué dice la Sentencia 350/2025? Hasta ahora, la nulidad de un contrato por usura conllevaba la restitución de los importes pagados de más sin limitaciones temporales. Sin embargo, con esta sentencia, [...]

El Supremo da la sorpresa con las “revolving”

El Tribunal Supremo y las tarjetas revolving: un nuevo enfoque Las tarjetas revolving han sido objeto de debate judicial durante años debido a las graves consecuencias económicas que pueden acarrear para los consumidores. Este tipo de crédito al consumo, presentado como una herramienta flexible, ha demostrado ser un arma de doble filo: cuotas aparentemente bajas, intereses altísimos y un sistema de amortización que, en muchos casos, hace que la deuda no deje de crecer. Hasta hace poco, la mayoría de las reclamaciones se centraban en el interés aplicado, cuestionado bajo la Ley de Represión [...]

Sentencia del TJUE sobre IRPH: ¿Por qué Marca un Antes y un Después?

Sentencia del TJUE sobre el IRPH: Claves y Mi Opinión Profesional Recientemente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha emitido una nueva y esperada sentencia sobre el IRPH, un índice hipotecario que afecta a más de 1,3 millones de familias en España. Como abogado especializado en derecho bancario, considero que esta resolución tiene implicaciones fundamentales para los afectados y la práctica judicial en nuestro país. En este artículo, quiero compartir mi valoración profesional de la sentencia, su relevancia y lo que supone para quienes luchan por anular esta cláusula en sus [...]

IRPH y TJUE. Porque a la sexta va la vencida

El IRPH en Préstamos Hipotecarios: Impacto, Transparencia y Abusividad tras la Nueva Sentencia del TJUE El índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) ha generado controversia durante años debido a los perjuicios económicos que ocasiona a los consumidores afectados. Con la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), se abre un nuevo capítulo que podría cambiar el rumbo de miles de reclamaciones en toda España. En este artículo analizamos los aspectos más relevantes de la sentencia y sus implicaciones en materia de transparencia, abusividad y las consecuencias legales de la [...]

¿Pueden los abuelos reclamar un régimen de visitas?

Régimen de visitas entre abuelos y nietos: análisis jurídico de un caso reciente La relación entre abuelos y nietos ha sido objeto de diversas resoluciones judiciales en España. Un caso paradigmático es el de una abuela que interpuso una demanda contra la madre de su nieto solicitando un régimen de visitas. Este artículo analiza las distintas resoluciones judiciales de este asunto, desde la primera instancia hasta la intervención del Tribunal Supremo, destacando la importancia del interés superior del menor en este tipo de controversias. Antecedentes del caso En el contexto de un matrimonio con [...]

Novedades del TJUE en Derecho Hipotecario: Comisión de Apertura y Condición de Consumidor

Introducción En los últimos meses, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictado sentencias de gran relevancia que impactan directamente en el ámbito del derecho de consumo hipotecario en Europa, y particularmente en España. En este artículo, abordaremos las novedades del TJUE con dos sentencias clave del TJUE relacionadas con la recuperación proporcional de la comisión de apertura en caso de amortización anticipada y la consideración de consumidor en el ámbito hipotecario. Ambos casos nacen de cuestiones prejudiciales elevadas por tribunales polacos, pero su contenido resulta aplicable en el contexto español. [...]

¿Es posible reclamar la devolución de una pensión de alimentos pagada indebidamente?

Devolución de la pensión de alimentos abonada tras su extinción: análisis de la sentencia del Tribunal Supremo de 2024 En este artículo analizaremos la sentencia del Tribunal Supremo de 21 de febrero de 2024, que aborda la cuestión de si es posible reclamar la devolución de una pensión de alimentos que ha sido abonada indebidamente tras su extinción. Este fallo es especialmente relevante en el ámbito del derecho de familia, ya que aclara aspectos clave sobre el momento exacto en que se entiende extinguida la pensión y las consecuencias de su pago indebido. Contexto [...]

¿Cuándo se es consumidor? Análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo del 20 de mayo de 2024

En este artículo, vamos a analizar la importancia de la condición de consumidor y cómo determinar cuándo una persona o entidad puede ser considerada como tal, tomando como referencia una reciente sentencia del Tribunal Supremo del 20 de mayo de 2024. La importancia de ser considerado consumidor El hecho de ser o no considerado consumidor resulta crucial, ya que determinará si es posible acogerse a la normativa de protección de los consumidores y, en consecuencia, si se puede solicitar la nulidad de cláusulas contractuales por considerarlas abusivas. Si no se tiene la condición de [...]

El pago de la Pensión de Alimentos. ¿Desde cuándo?

El Pago de la Pensión de Alimentos: Cuestiones Legales y Plazos Introducción En el ámbito del Derecho de Familia, una de las cuestiones que genera más dudas y preocupación entre quienes se enfrentan a un proceso de separación o divorcio es en relación con el pago de la pensión de alimentos. Concretamente con momento a partir del cual se debe abonar la pensión de alimentos. Esta obligación económica, destinada a garantizar el sustento de los hijos, plantea interrogantes en cuanto a su exigibilidad temporal, especialmente cuando existen modificaciones en las medidas adoptadas judicialmente. A [...]

Condena en costas incluso sin reclamación extrajudicial previa

Introducción En este artículo, analizaremos una reciente sentencia del Tribunal Supremo que tiene un impacto significativo en los consumidores y clarifica una cuestión que genera preocupación frecuente: la condena en costas a los bancos. Prácticas habituales de los bancos en reclamaciones extrajudiciales Es común que los bancos, ante reclamaciones extrajudiciales por cláusulas abusivas, opten por no responder o rechazar la reclamación del consumidor argumentando motivos como prescripción, claridad de la cláusula, o que la información sobre la cláusula fue proporcionada adecuadamente. Esta actitud genera incertidumbre en los consumidores sobre la viabilidad de iniciar un [...]

Ir a Arriba