El plan de pensiones y el deber de información

En los últimos años de gran incertidumbre económica, uno de los temas que mayor preocupación ha despertado ha sido, precisamente, la inseguridad económica con la que nos enfrentaremos a la etapa de jubilación, porque cada vez nos resulta más incierto saber qué pasará con las pensiones cuando nos jubilemos. Esa incertidumbre y preocupación han motivado que mucha gente se haya interesado por contratar algún plan de pensiones que pueda servir para facilitar ese futuro. Este tipo de productos ha sido comercializado en su mayoría, una vez más, por los propios bancos, prometiendo una rentabilidad [...]

Los informes psicosociales en los procedimientos de familia

Los informes psicosociales cuando se discute la custodia compartida El informe psicosocial es una de las pruebas que más se están empleando últimamente en los procedimientos de familia. Tiene como principal objetivo servir de ayuda al juez para conocer la verdadera situación familiar de los propios cónyuges, de los hijos, para facilitarle la toma de decisiones que deba adoptar, especialmente, el tipo de custodia o a quién debe dársele en el caso de la custodia monoparental, de un solo progenitor. Cuando se discute si se debe establecer la custodia compartida, es muy frecuente que [...]

La Comisión Europea se pronuncia sobre los acuerdos de cláusula suelo

Muchísimas entidades bancarias han venido ofreciendo a sus clientes afectados por cláusulas suelo distintos acuerdos con los que buscaban evitar que les reclamasen la nulidad de esa cláusula suelo y tener que devolverles todo el dinero pagado de más durante toda la vida del préstamo. Respecto a estos acuerdos y, especialmente, sobre su validez a la hora de evitar que se declare la nulidad de la cláusula suelo y evitar los efectos normales que una declaración de nulidad de este tipo debe tener, que no es otra que la de obligar al banco a [...]

El IRPH: se acerca la sentencia del TJUE

El pasado 25 de febrero se ha celebrado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el juicio por el que tendrá que resolver si cabe anular el IRPH de los préstamos hipotecarios o no. El IRPH es, como ya hemos afirmado en distintas ocasiones, un índice de referencia, al igual que el Euribor, que se suele emplear en muchos préstamos hipotecarios para determinar el tipo de interés que se va a pagar en las cuotas hipotecarias en cada revisión. Por tanto, en los préstamos a interés variable en los que se [...]

El mínimo vital en la pensión de alimentos

Son muchas las cuestiones que ya hemos tratado sobre la pensión de alimentos. Hoy nos centramos en un concepto que no figura en la Ley, pero que se aplica diariamente: “el mínimo vital”. La cuantía de la pensión de alimentos El Código Civil, cuando nos habla de la pensión de alimentos y de la cuantía que tiene que establecerse, sólo afirma que será proporcional a los medios que tenga quien tiene que pagarla y a las necesidades de quien recibe esa pensión, los hijos. La cuantía de los alimentos será proporcionada al caudal o [...]

¿Se puede extinguir una pensión compensatoria vitalicia?

(Foto: calafellvalo) Ya me he referido antes, en alguna ocasión, a la pensión compensatoria; sin embargo, al igual que con cualquier prestación económica, puede surgir la pregunta de si es posible extinguir esa pensión compensatoria y, más concretamente, si cabe hacerlo cuando la parte beneficiada de esa pensión no hace nada por conseguir su propia estabilidad económica y superar el desequilibrio que motivó que se estableciera. Esta cuestión puede recordar lo que ya hemos comentado en otras ocasiones respecto de los “ninis” y la posibilidad de que se les extinga la pensión de [...]

Por |2019-02-22T10:13:47+01:0015th febrero, 2019|Categorías: Derecho de Familia|Etiquetas: , , |4 Comentarios

Los gastos de notaría, gestoría y registro de una hipoteca se deben repartir

La disparidad de criterios mantenida por los Juzgados El pasado 24 de enero conocimos distintas sentencias dictadas por el Tribunal Supremo en relación tanto con la comisión de apertura como con la cláusula de gastos hipotecarios. En una reciente publicación ya os hablaba sobre lo que ha establecido el Tribunal Supremo respecto de la comisión de apertura, pero quedó otro punto sin comentar y no menos importante. Se trata de lo concerniente a los gastos hipotecarios y, concretamente, al reparto que determina sobre los gastos de notaría, gestoría y registro. La primera sentencia que [...]

La comisión de apertura vista por el Tribunal Supremo

La comisión de apertura no tiene el mismo tratamiento que el resto de las comisiones, pues no refiere la necesidad de acreditar la efectiva prestación del servicio cobrado a través de la prestación, sino que forma parte del precio. No puede exigirse que la entidad bancaria, para justificar el cobro de esa parte del precio, haya de probar, en cada préstamo, la existencia de esas actuaciones. La fijación del importe de la comisión de apertura constituye la fijación libre del precio de sus servicios por parte de la entidad financiera y no la repercusión [...]

La validez del convenio regulador no ratificado judicialmente

En el último post publicado ya nos referimos a los convenios reguladores y analizamos una sentencia en la que el Tribunal Supremo resuelve sobre la validez de estos acuerdos cuando no han sido aprobados por el juez. Y hoy, volvemos a hablar sobre la validez del convenio regulador no ratificado judicialmente, pero, en esta ocasión, analizando una sentencia en la que ese convenio firmado y no aprobado contiene medidas relativas a menores de edad y que, por tanto, tienen que contar con el beneplácito judicial. Medidas que afectan a hijos menores y medidas de [...]

El convenio regulador. ¡Ojo con lo que se firma!

Un convenio regulador es el documento en el que los que pretenden divorciarse, separarse o regular su ruptura plasman las distintas medidas que van a regir esa ruptura. Y hoy os contamos la validez que tiene la firma de un convenio regulador que finalmente no se ratifica judicialmente o no se llega a presentar en el Juzgado. Si sirven para algo o no los convenios reguladores que no terminan de ser aprobados por el juzgado, os explicamos, en definitiva, si son válidos o si, por no haberse aprobado, se quedan en papel mojado y [...]

Ir a Arriba